dimecres, 27 de gener del 2010

RISCS PSICOSOCIALS

DEPRESSIÓ I ESTRÈS

Depressió:La depresión es un término con un significado que varía desde las bajadas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad. El psicólogo Coderch describe lo que es la depresión con las siguientes palabras: "En la depresión existe una pérdida general de vitalidad, expresando el enfermo falta de interés y energía. El sujeto se muestra cansado y triste. Puede rehuir de las actividades sociales y su rendimiento decrece en todas las esferas. Una totalidad de desesperanza y pesimismo invadirá sus fantasías y sus ideas".



 Estrès:El estrés se refiere a cualquier exigencia más o menos que produzca un estado de tensión y que pida un cambio o una adaptación. Es la manera de verlo como un estímulo. Estos estímulos pueden ser cualquier cosa (un examen, un casamiento, una separación matrimonial, un viaje), son cambios que exigen una adaptación.
Otra manera de ver el estrés es como respuesta fisiológica, el autor que dio esta definición tan conocida fue Selye. Cuando estamos en una situación de tensión el cuerpo está padeciendo estrés, esta situación implica cambios fisiológicos, motores, nos movemos más rápido, aumenta la tensión arterial, estos cambios también se relacionan con cambios emocionales y conductuales.

L'altre dia fullejant una revista per casa, vaig trobar que d'aquí uns anys, un dels factors que influiran més en les baixes laborals seran malalties mentals com la depressió. Em va encuriosir aquest fet i he buscat informació al respecte. Crec que és interessant saber aquests possibles factors que poden afectar com a risc en la nostra societat i fins i to, actualment ja estan afectan a molts ciutadans. Per la qual cosa, podem intentar prevenir l'estrès o com a mínim, saber com tractar-lo. Així com és important aprendre a diagnosticar una depressió i saber quines tècniques i teràpies són més adients per guarir-la. El fet de saber aquesta informació, ens dona peu a fer una breu mirada cap al futur, i en el cas que exercicim com a professionals, haurem de tenir molt presents tant la depressió com l'estrès i l'ansietat, ja que són riscs psicosocials que limiten el benestar de la societat. 

He trobat un article interessant a Internet que parla sobre el tema:

La depresión y el estrés son dos de los principales síntomas psicopatológicos de la sociedad en el siglo XXI. Para el profesor de la Universidad de Málaga Alfredo Fierro, la cada vez más creciente importancia de la depresión puede estar influenciada por un aumento de las expectativas de los individuos, en una sociedad y una cultura "del logro y del éxito" en la que "si no eres un triunfador no eres nadie".

Fierro, director del curso 'Psicopatología cotidiana. Entre la psicoterapia y la autoayuda', que se está celebrando en la sede Iberoamericana de la UNIA en el marco de sus cursos de verano, indicó que otro de los síntomas que se dan con más frecuencia es el estrés. Esta incidencia puede estar motivada por "una vida más rápida y más compleja", en la que el individuo tiene que responder a un mayor número de demandas en su vida cotidiana.

El profesor puntualizó que estrés y ansiedad no son síntomas equivalentes. Éste último, señaló, "es el síntoma psicopatológico por excelencia" desde hace más de cien años, y ya se mencionaba en tiempo de Freud. Según sus palabras, "la ansiedad ha sido común en todas las épocas".

La profesora de la Universidad de Málaga Margarita Bravo, afirmó que aspectos como la ansiedad como el estrés son dos palabras que cada vez están más presentes en la sociedad a causa de que cada vez se esté hablando más de ellos. Estos dos síntomas, apuntó, "ahora sí se identifican y se les pone nombre". De esta manera, el término estrés "ha entrado a formar parte de nuestro vocabulario para definir una serie de síntomas", y los individuos se etiquetan en este grupo.

Bravo, quien se encuentra a cargo de las ponencias 'Dificultad para una vida profesional saludable' y 'De la insatisfacción laboral a "quemarse" por el trabajo', realizó un recorrido por los riesgos psicosociales que pueden existir en el puesto de trabajo.

Entre ellos se encuentran el 'burn-out', comúnmente conocido como 'estar quemado', o el 'mobbing', que hace referencia a todo lo relativo con el acoso laboral. La profesora también hizo mención a la "adicción al trabajo", que se produce cuando una persona trabaja "más horas de la cuenta", y en el que la actividad realizada en su puesto pasa a ser "lo único importante en la vida", lo cual constituye un gran problema para el individuo.

La ponente manifestó que la pérdida del puesto de trabajo puede provocar "una serie de síntomas psicopatológicos", ya que tanto la sociedad como la persona concibe este hecho como algo negativo. Por este motivo, en ocasiones "no somos conscientes del daño emocional que desencadenan en un malestar para el sujeto". A este respecto, según la profesora, algunas condiciones como la precariedad o la inseguridad laboral "pueden ser riesgos psicosociales añadidos".

Sobre los posibles soluciones para estas patologías, Bravo indicó que "no hay una receta maravillosa", ya que la respuesta a estos problemas depende en gran medida de la sintomatología que presente el individuo.

Fierro explicó que a lo largo del seminario se analizan "trastornos menores que todos más o menos tenemos y que no precisan de ir al psicólogo", pero sí pueden hacer sufrir o pueden ser disfuncionales, como el miedo a volar.

No obstante, Bravo precisó que en la vida cotidiana de cada persona, "pueden ocurrir sensaciones que están generando malestar". Si estas situaciones se mantienen y van aumentando, "a lo mejor no puedes solucionarlas solo", por lo que se necesitaría ayuda.



Referències:




,,Isa*








Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada